top of page

Juan Carlos Comínguez sobre la creación de la Unión de Maestros Primarios y la democracia sindical

  • jpc2201
  • Jul 2, 2022
  • 5 min read

Updated: Jul 9, 2022

La Unión de Maestros Primarios (UMP) tiene su origen en el Movimiento Pro-sanción del Estatuto del Docente. Se juntaron miles de firmas para que se sancionara el Estatuto del Docente, el cual fue finalmente promulgado en el año 1958 mediante la Ley 14.473. Nosotros hemos sostenido, en ese periodo, que, así como en la república burguesa la Ley 1420 fundamentó un conjunto de ideas y prácticas en cuanto a la educación popular, común, sin diferencias de clase, sexo, religión, obligatoria por lo tanto gratuita y laica. adoptando la mayoría de las conclusiones del Congreso Pedagógico (1882), entre otras: 1) El principio del Estado docente responsable de la educación pública. 2) El gobierno colegiado a través del Consejo Nacional de Educación, y la participación del vecindario en los Consejos de Distrito. 3) El financiamiento de la escuela primaria, autónomo, dotado de rentas propias por medio de un Tesoro Común y un Fondo Escolar Permanente. 4) La fijación de un mínimo de instrucción obligatoria enfatizando en los contenidos la geografía, idioma e historia nacionales. 5) El estímulo a los jardines de infantes, las escuelas para adultos y el recurso de emergencia de las escuelas ambulantes. 6) La normativa de la edificación escolar, del mobiliario y útiles. La inspección médica y la vacunación. 7) La normativa sobre el personal docente, su perfeccionamiento, su estabilidad y el derecho al retiro digno. 8) La inspección estatal sobre las escuelas particulares. 9) La promoción de las bibliotecas populares, etc., la Ley 14.473 la complementó, en cuanto a los derechos de los docentes, en todas sus manifestaciones.


En 1958, existían en la Capital Federal (con influencia en el resto del país) CAMYP y FAGE (Federación Argentina Gremial de Educadores). La UMP fue creada, organizada e impulsada por Tito Armas, Juanita Ramos, Ester Solves y Luis Andisco, todos camaradas del Partido Comunista, junto con compañeros peronistas, socialistas de izquierda, y radicales de centro izquierda e independientes.


Por un lado, estaba FAGE, caracterizada por ser de derecha, conservadora, católica confesional, privatista (lo cual no quiere decir que todos los afiliados a FAGE tuvieran esas características). Por otro lado, estaba la Confederación de Maestros, de centroderecha, vinculada al Partido Socialista Democrático, a la Organización Americana de Sindicatos Libres (dependiente de EEUU). Asimismo, había radicales de centroderecha, sectores laicistas, liberales (en el sentido de lo que fue el liberalismo para los ideales de la Ilustración, de las concepciones de la burguesía que hace la Revolución Francesa) y también socialistas de izquierda. Por supuesto, esto tampoco quiere decir que todos sus seguidores tuvieran esa identidad. Lo mismo podemos afirmar para los simpatizantes de la UMP, de quienes tampoco podemos decir que sostuvieran las ideas de las fuerzas políticas que hemos mencionado.


Entonces, existiendo FAGE con las características mencionadas y la CAMyP, donde había una gran fuerza antiperonista y macartista, los compañeros antes mencionados decidieron crear la UMP donde se practicara la democracia sindical directa, participativa, representativa (dado el carácter federativo que condicionaba el funcionamiento de los Distritos Escolares), pluralista, de base, de respeto a las minorías. Principios que luego llevaríamos a proponer, con otros gremios, para la organización de la CTERA. (1973)

Según sus Estatutos originales, dirigía y administraba la Asamblea General, luego la Comisión Central, seguía la Asamblea de los Distritos Escolares; Comisiones de Distrito; Delegados Escolares. Y viceversa, ya que las iniciativas originadas en las escuelas se canalizaban democráticamente por la vía inversa. En ese sentido, las actividades desarrolladas en el Distrito Escolar 16º y otros son una prueba de lo que se afirma. Hay que destacar, que no en todos los Distritos Escolares, la UMP tenía la fuerza que desarrolló en la entonces Junta nº 4 (DDEE nº 12-15-16-17-18).


En el Estatuto de la UMP, el órgano máximo era la Asamblea Extraordinaria, que no solamente la podía convocar la Comisión Central, sino tres Distritos o el 5% de sus afiliados. También, la Asamblea Extraordinaria podía decidir acciones de huelga. Por primera vez, aparece en un Estatuto (Art. 21, inciso C) esta palabra, con la connotación tan especial que tenía en 1957, cuando las palabras "huelga", "sindicalización", "gremio" no sonaban bien en algunos sectores. Es importante señalar que el maestro de Capital Federal, de condición urbana, de clase media, tenía ciertas convicciones que, con el tiempo, fueron cambiando.


Entendemos que esa estructura de organización democrático–sindical ayudó no solamente a que los maestros participaran directamente en las decisiones, sino socializarlos, sacándolos de su quehacer individual en el aula o en la Dirección de la Escuela. Es importante destacar esta situación de aislamiento, cuando se los caracteriza como pertenecientes a la clase media urbana, que consolida sus concepciones individualistas y liberales como categorías de la Ilustración y del Iluminismo burgués y acentúan su fragmentación. Su participación en las Asambleas de Distrito y en las Extraordinarias requería un gran esfuerzo de los camaradas y compañeros. Todos trabajábamos en las escuelas; y además de las reuniones que organizábamos en las mismas visitábamos permanentemente las del Distrito Escolar y vecinas. Decimos "con gran esfuerzo" ya que las Direcciones de las escuelas, muchas de ellas, eran reacias al sindicalismo, “dado su rol profesional”, y otras pertenecían a CAMyP o AEG (FAGE) entidades que, por centroderecha liberal una, y por derecha, otra, nos impedían el ingreso para conversar con los maestros. Dejar los volantes era la mayor conquista, sin saber qué destino tendrían. Esta situación llevaba objetivamente a insistir en la elección del delegado por turno y por escuela; realimentando dialécticamente la participación y la organización, que al ser distinta (en contenido y forma) modificaba la conciencia de los adherentes a las otras organizaciones, o bien la falsa conciencia individualista–liberal. También la organización por ley de la Capital Federal en Consejos Escolares, Distritos Escolares, nos obligó a la etapa de organización federativa.


El primer Estatuto determinaba que las resoluciones se tomaban por la mayoría basada en la mitad mas uno. La elección de la Comisión Central se realizaba por representantes de cada Distrito Escolar, proporcional al número de socios. Todos los camaradas, militantes, dirigentes, pertenecían a las distintas instituciones señaladas. Por distintas razones, la zona de la Junta Nº 4 era considerada la más combativa y “zurda” como se señalaba en algunos panfletos que aparecían de vez en cuando, y el Distrito Escolar 16, el “rojo”. El famoso “contacto con las bases” era natural. Debe ser siempre natural. Como se suele decir ahora: poníamos el cuerpo y la palabra. En la UMP había una participación dinámica. Las elecciones para cargos directivos se hacían por voto directo teniendo como fundamento la pluralidad, la representatividad, presentando también un carácter federativo debido a la organización y estructura de la Capital en Distritos Escolares. Es decir, fue un modelo de organización sindical democrática, en el cual se respetaba a las minorías. Los candidatos de Junta se elegían por escuela, por Distrito y, después, por los cinco Distritos Escolares.


En la CTERA, llevamos esa concepción del pluralismo a través del sistema D’Hondt: la representación proporcional. Por eso, en esa primera elección de la CTERA (1973), que se hace por medio del sistema D’Hont, los que representábamos al Acuerdo de Nucleamientos Docentes -que en el libro de CTERA se dice que era la fuerza mayoritaria- conformábamos la lista que sacó 18 representantes -creo-, y la Central de Trabajadores, cinco. Carlos Rochi, de CAMYP, fue el secretario general. Simón Furlán (UEPC), camarada de Córdoba, primer adjunto. Luego, el compañero Arancibia (ATEP). Después, yo por la UMP. ¿Qué nos propusimos estratégicamente en la UMP? Lograr la unidad sindical del magisterio en todo el país. Y lo logramos.

Juan Carlos Comínguez






Comments


UN MAESTRO AL PARLAMENTO

©2022 by UN MAESTRO AL PARLAMENTO. Proudly created with Wix.com

bottom of page